![](https://static.wixstatic.com/media/8d8349_94522f88bed34440bb7dfc93309c8ad2~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_420,al_c,q_80,enc_auto/8d8349_94522f88bed34440bb7dfc93309c8ad2~mv2.jpg)
Por: Ernesto Alvarado
Acapulco, Gro. 20-10-2018.- De acuerdo con especialistas del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) la Embolia Cerebral se ubica entre la segunda y tercera causa de muerte en el mundo.
La enfermedad a la que clínicamente se le conoce como Evento Cerebro Vascular (ECV), pero la gran mayoría de la población la conoce como Embolia, principalmente afecta a personas adultas mayores o en la sexta década de vida, con diabetes e hipertensión sin control.
El médico no familiar de terapia Intensiva de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Regional N° 1, Miguel Ángel Nosari Baños, explicó que esta sintomatología se refiere a dolor de cabeza, disminución del movimiento de alguna extremidad y dislalia (dificultad para hablar).
El especialista del Seguro Social explicó que “otro enemigo” que se tiene que identificar es la fibrilación auricular, padecimiento que se desarrolla en las cavidades del corazón, donde la dimensión de éste aumenta y “se generan focos de descargas eléctricas y se generan anormalidades en el ritmo, no es un ritmo regular, es un ritmo irregular y hace que se generen trombos y viajen a la circulación cerebral”.
Nosari Baños indicó que cuando una persona sufre un evento cerebro vascular de forma transitoria, tiene un periodo de 48 horas para atenderse, de lo contrario se desarrollará el evento agudo, por lo que el paciente debe ser “captado, estudiado y analizado con el objetivo de detectar problemas”.
Comments